Objetivo Institucionales

Objetivo General

Coadyuvar en la formación integral de jóvenes cartageneros y del departamento de Bolívar, desde su doble dimensión: individual y social, dentro del proceso responsable de personalización y autonomía, para que desarrolle sus valores humanos y pueda hacerse a una opción laboral, que lo comprometa en el servicio por el rescate del patrimonio cultural y en la lucha por la superación de las estructuras de injusticia, posibilitándole un mejor nivel de vida a él y su grupo familiar, creando así una sociedad nueva donde se integren la cultura y la vida con el desarrollo productivo.

Objetivos Específicos

La ETCAR tiene como principales objetivos específicos:

1. Formación en el Autodesarrollo

  • Hacer énfasis dentro de la formación de los becarios de la ETCAR en el desarrollo de una mentalidad emprendedora que les posibilite conformar empresas asociativas de trabajo y brindarles el acompañamiento que requieran en cuanto a calidad y cantidad, generando oportunidades de formación para la equidad.
  • Que los aprendices conozcan nuevos oficios y técnicas, tengan adecuada actitud para el autoempleo y suficiente conocimiento práctico de aspectos referidos al mercado y la gestión empresarial.

2. Formación integral

  • Implementar estrategias y acciones que conviertan el tiempo libre de los estudiantes de la ETCAR en fuente de formación, conocimiento, recreación y apropiación de las manifestaciones de la cultura local, regional y nacional.
  • Impartir una formación cuyos alcances o contenidos programáticos sean especializados y acordes al tipo de perfil de los egresados que se pretenden formar.

3. Recuperación de oficios tradicionales y su integración con oficios modernos

  • Formar jóvenes en oficios artesanales y modernos de la construcción y otras áreas, haciendo énfasis en la recuperación de los oficios tradicionales y las técnicas antiguas de construcción, mediante la ejecución de proyectos y obras para la conservación y valoración del patrimonio cultural de la región.

4. Pertinencia Académica

  • Establecer nuevos canales y medios de comunicación entre el sector productivo y la ETCAR para fortalecer la alianza sector productivo y formación académica.
  • Responder a las inclinaciones y expectativas vocacionales de los aspirantes a becarios de la ETCAR con programas de formación laboral con calidad, que les posibilite su desarrollo humano y acertada formación.
  • Realizar diagnostico e identificación de necesidades y exigencias del sector productivo que posibilite a la ETCAR ser asertiva y viabilizar su pertinencia y eficacia como institución de formación para el trabajo y desarrollo humano.

5. Inclusión Laboral

  • Promover la inserción laboral de los jóvenes egresados, velando por la calidad de su formación y desarrollando canales efectivos de comunicación entre el sector productivo y la ETCAR.
  • Posibilitar la oportunidad de acceder a la adquisición de competencias laborales en campos especializados en diferentes oficios a jóvenes de los estratos más deprimidos de la ciudad en condiciones propicias que permitan su inserción laboral y/o conformación de empresas asociativas de trabajo.

6. Reinsercíon Educativa

  • Posibilitar a los aprendices emprender con éxito su reinserción educativa ya sea en los nuevos espacios generados por la formación para el trabajo y desarrollo humano, o programas de capacitación técnica que auspicien las empresas para tecnificar su mano de obra y a nivel de estudios superiores.

7. Formación para el cambio social

  • Propiciar en el estudiante de la ETCAR su desarrollo inicial en algún ámbito laboral y fomentarle una actitud propositiva y analítica para aproximarse a los problemas regionales y nacionales en materia de producción y servicios.
  • Crear en los/as miembros de la Comunidad Educativa la conciencia de las injusticias individuales y estructurales existentes para que se comprometan en la construcción de una sociedad más justa y más humana.

8. Educación personalizante y liberadora

  • Permitir a los educandos de la ETCAR explorar su definición vocacional y desarrollar destrezas específicas en un ámbito de trabajo, que los lleve al ejercicio responsable de su libertad, a ser críticos / as de la realidad. circundante, a dar respuestas personales, con espíritu creativo, a los problemas actuales, a comunicarse con sus semejantes, a liberarse de todo condicionamiento que les impida su realización personal comunitaria.

9. Formación en la democracia

  • Propiciar la aproximación crítica de los/as aprendices, de los diferentes programas de formación, a los planes de desarrollo nacional y regional, induciéndoles a un compromiso progresivo y responsable con dichas opciones.
  • Propiciar espacios de participación democrática dentro de la ETCAR como forma de aprendizaje para la participación democrática en las decisiones a nivel local y regional.

10. Formación en la efectividad

  • Desarrollar en el educando de la ETCAR las habilidades prácticas que le permitan aproximarse a un quehacer básico de un ámbito laboral.
  • Estimular la formación y consolidación del auto concepto, como también ayudar al/a la aprendiz a asumir su sexualidad desde una visión integral del hombre y de la mujer, del mundo y de Dios, en el contexto de una libertad responsable.

11. Formación en la libertad y autonomía

  • Desarrollar la libertad a través de la toma de decisiones responsable y estimular a través del ejercicio de la libertad, la autonomía para que el/la aprendiz aprenda a asumir las implicaciones de la vida cada vez con mayor criterio y asertividad.

12. Crecimiento personal y profesional permanente

  • Estimular y facilitar la cualificación personal y profesional del personal directivo, docente y administrativo de la ETCAR.

13. Posicionamiento como institución de formación para el trabajo y desarrollo humano

  • Adelantar estrategias para el mejoramiento y cualificación de la formación para el trabajo y desarrollo humano con el fin de ofrecer a los (as) jóvenes y adultos alternativas para acceder de una sociedad productiva con garantías de calidad y pertinencia.

14. Rescate del patrimonio cultural

  • Desarrollar programas de preservación del patrimonio cultural, revitalización de centros históricos, restauración de monumentos y bienes culturales que propendan por la difusión de las tareas del conocimiento, conservación y valoración cultural.
  • Promover el reconocimiento y respeto por la cultura local, nueva ética ciudadana y mejores formas de convivencia social.

15. Formación en la calidad integral

  • Someter la ETCAR a procesos que conduzcan al mejoramiento de la calidad mediante una certificación voluntaria, que posibilite la articulación con la educación media y superior.

16. Articulación colectiva

  • Realizar convenios con instituciones de Educación Superior a fin de conseguir servicios de bienestar para la comunidad educativa y estudios estadísticos de mercado que posibilite los ajustes de los programas de formación acorde a las necesidades del sector productivo.
  • Realizar convenios con instituciones reconocidas por el Ministerio de Educación, permitiendo a los egresados de la ETCAR avanzar hacia una formación de nivel superior, mediante homologación de estudios, y llegar a obtener un título profesional de una institución de educación superior.

17. La investigación educativa

  • Facilitar los procesos de experiencia – reflexión – acción – evaluación, en donde la práctica educativa sea motivo de producción de pensamiento relevante.

18. Educación para la paz

  • Crear en los miembros de la comunidad educativa la necesidad de construir una cultura de paz que propenda por un orden social justo.