ADMISIONES

Inscripciones

Inscripcion

Los aspirantes formalizan la inscripción entregando la documentación básica de identificación (copia de cedula de ciudadanía, carné de salud, certificado de estudios o diploma, entre otros)

Evaluacion Escrita

En el examen de admisión se miden las competencias de aritmética básica, actitudinales en los campos de razonamiento lógico y comprensión lectora, a través de una evaluación escrita de 10 a 15 preguntas, algunas de completar, llenar, dibujar y/o selección múltiple que debe resolverse entre 30 a 40 minutos. Además, se cuenta con evaluación con menor nivel de complejidad adaptada para población con necesidades especiales.

Entrevista

Es una conversación con el equipo psicosocial y con uno o varios maestros de la ETCAR, quienes realizan preguntas abiertas para conocer mejor al aspirante, sus intereses habilidades y/o si cuenta con experiencias en el oficio.

Documentacion Requerida.
  • Documento de identidad (cedula )
  • Fotocopia Diploma de Bachiller o Acta de Grado(si no lo es, certificado del ultimo grado cursado, Minimo 9º).
  • Copia Carnet de EPS o certificado de ADRES (FOSYGA).
  • Copia recibo publico de tu vivienda.
  • Foto Tamaño Carnet.
  • Certificado Medidas Correctivas de la Policia Nacional.

Luego de realizar la verificación de documentos de los inscritos, digitar y calcular los resultados de la prueba escrita y la entrevista, se publican los resultados de los admitidos.

Distribución de los Aprendices

Se define como la clasificación de la población según el sexo, también conocida como estructura poblacional por género. Esta clasificación refleja la proporción de hombres y mujeres que componen la población estudiantil de la ETCAR.

La población de aprendices de la Escuela Taller se encuentra conformada en su mayoría por hombres; sin embargo, en este último periodo se revela un notable aumento en el ingreso de las mujeres en comparación de años anteriores: el 61,3% son hombres, mientras que el 38,7% son mujeres. Esta cifra adquiere especial relevancia al considerar el contexto de los talleres de la ETCAR, que han sido tradicionalmente asociados con un dominio masculino. La significativa presencia de mujeres en esta población vulnerable desafía las percepciones arraigadas sobre los roles de género en ciertos oficios, sugiriendo una apertura y oportunidades emergentes para la participación femenina en campos históricamente dominados por hombres. Este fenómeno podría señalar un cambio gradual en las dinámicas laborales y sociales, promoviendo la diversidad y la inclusión en nuestra institución.

Masculino: 61.3%
Femenino: 38.7%

Grafico N° 1. Agrupación según sexo Fuente: Matriz de registros de aprendices 2024

Igualdad de Género en la ETCAR

Las mujeres están ingresando con creciente fuerza al ámbito de los oficios tradicionales. En la Escuela Taller de Cartagena de Indias, cada año se reciben a más mujeres entusiasmadas por participar en talleres como albañilería, carpintería, electricidad y soldadura. Estos oficios, que anteriormente se consideraban masculinos, ahora tienen entre sus egresadas a mujeres capacitadas y competentes, quienes aplican lo aprendido en el mundo laboral.

Las mujeres están ingresando con creciente fuerza al ámbito de los oficios tradicionales. En la Escuela Taller de Cartagena de Indias, cada año se reciben a más mujeres entusiasmadas por participar en talleres como albañilería, carpintería, electricidad y soldadura. Estos oficios, que anteriormente se consideraban masculinos, ahora tienen entre sus egresadas a mujeres capacitadas y competentes, quienes aplican lo aprendido en el mundo laboral.

Gráfico N°2. Distribución por tallerFuente: Matriz de registros de aprendices 2024

Edades de los aprendices de la ETCAR

Está compuesta por jóvenes que se encuentran en el rango etario de los 18 años hasta los 28 años. La ETCAR se enorgullece de ofrecer un ambiente educativo inclusivo y motivador, donde cada estudiante puede desarrollar sus habilidades y talentos únicos.

De la población matriculada, el 70,9% de los aprendices pertenecen a rango etario de 18 a 23 años, 29,1% están entre los 23 y 28 años.

A través de programas especializados y un enfoque práctico, los alumnos adquieren conocimientos valiosos en áreas como la restauración, la preservación y úesta en valor de los bienes patrimoniales de la Ciudad de Cartagena. Las historias de éxito de nuestros egresados son una prueba fehaciente de la efectividad de nuestra metodología “Aprender— Haciendo”.

En la ETCAR, creemos firmemente que cada joven tiene el potencial de hacer una diferencia positiva en la Ciudad de Cartagena. Durante estos 32 años la ETCAR ha formado cerca de 7.829 jóvenes hombres y mujeres en carreras técnicas laborales, cursos básicos y complementarios relacionados con la conservación del patrimonio natural y cultural; dando preferencia a jóvenes vulnerables social y culturalmente de la ciudad de Cartagena y sus alrededores y ha participado en importantes obras de restauración de la ciudad. Estamos construyendo un legado duradero y preservando la rica historia de nuestra amada ciudad para las generaciones venideras.

18 a 23 años: 70.9%
23 a 28 años: 29.1%

Gráfico N° 3. Edades de los aprendices Fuente: Matriz de registros de aprendices 2024