PROCESO DE SELECCION DE APRENDICES 2024
En virtud del Convenio Interadministrativo N° CD-SEGD-CONVINT-009-2024 se desarrolló en la Etcar el proceso de selección de aprendices el cual estuvo dividido en tres etapas descritas a continuación:
Primera Etapa - Inscripciones
La etapa de inscripciones para nuevos aspirantes para el periodo 2024, fue previa a la firma de este convenio. Los aspirantes formalizaron la inscripción entregando la documentación básica de identificación (copia de cedula de ciudadanía, copia carné de salud, certificado de estudios o diploma, entre otros). En total se inscribieron 1.461 aspirantes provenientes de toda la ciudad de Cartagena, la zona insular y los corregimientos.
Segunda Etapa - examen de conocimiento,
La etapa de examen de conocimiento, consiste en la aplicación de una prueba escrita que mide las competencias de aritmética básica, actitudinales en los campos de razonamiento lógico y comprensión lectora, a través de 10 preguntas, algunas de completar, llenar, dibujar y/o selección múltiple que debe resolverse en 30 minutos. Además, se cuenta con evaluación con menor nivel de complejidad adaptada para población con necesidades especiales. Para esta convocatoria se aplicaron un total de 1.305 exámenes.
Tercera Etapa - entrevistas
La etapa de entrevistas, se realiza de la siguiente manera: es una conversación con el equipo psicosocial y con uno o varios maestros de la ETCAR, quienes realizan preguntas abiertas para conocer mejor al aspirante, sus intereses, habilidades y/o experiencias en el oficio. Para esta convocatoria se aplicaron un total de 1.305 entrevistas.
Durante este proceso de selección se presentaron al alrededor de 1.400 aspirantes y se seleccionaron 400 de ellos para los programas de formación técnica; los talleres con mayor cantidad de inscritos fueron soldadura y cocina, estas son las carreras técnicas que más generan interés por parte de los jóvenes cartageneros que vez tras vez aspiran a ocupar un lugar como aprendiz las carreras técnicas que ofrecemos. Debido a la gran cantidad de aplicantes que cada año intentan ingresar, las exigencias para este tipo de procesos de selección se hacen cada vez más duras.
CARACTERIZACIÓN DE APRENDICES N°2 2024
La Dirección Académica de la Escuela Taller Cartagena de Indias, con el objetivo de mostrar las características de la población de aprendices, lleva a cabo un análisis de datos basado en la información proporcionada por los estudiantes al momento de su ingreso a la institución, este documento hace referencia a la población atendida en marco del convenio interadministrativo CD-SEGD- CONVINT-009-2024. Entre los datos recolectados y analizados se incluyen: edad, sexo, estrato socioeconómico, tipo de vulnerabilidad, entre otros, de los 400 jovenes aprendices que se encuentran matriculados. Este informe presenta la información analizada correspondiente a los aprendices matriculados para el año 2024 de los talleres de Albañilería, Jardinería, Pintura, Electricidad, Carpintería, Soldadura y Cocina; los cuales están distribuidos en promedio de a cincuenta jóvenes por oficio.

Distribución de los Aprendices
Se define como la clasificación de la población según el sexo, también conocida como estructura poblacional por género. Esta clasificación refleja la proporción de hombres y mujeres que componen la población estudiantil de la ETCAR.
La población de aprendices de la Escuela Taller se encuentra conformada en su mayoría por hombres; sin embargo, en este último periodo se revela un notable aumento en el ingreso de las mujeres en comparación de años anteriores: el 61,3% son hombres, mientras que el 38,7% son mujeres. Esta cifra adquiere especial relevancia al considerar el contexto de los talleres de la ETCAR, que han sido tradicionalmente asociados con un dominio masculino. La significativa presencia de mujeres en esta población vulnerable desafía las percepciones arraigadas sobre los roles de género en ciertos oficios, sugiriendo una apertura y oportunidades emergentes para la participación femenina en campos históricamente dominados por hombres. Este fenómeno podría señalar un cambio gradual en las dinámicas laborales y sociales, promoviendo la diversidad y la inclusión en nuestra institución.
Grafico N° 1. Agrupación según sexo Fuente: Matriz de registros de aprendices 2024

Igualdad de Género en la ETCAR
Las mujeres están ingresando con creciente fuerza al ámbito de los oficios tradicionales. En la Escuela Taller de Cartagena de Indias, cada año se reciben a más mujeres entusiasmadas por participar en talleres como albañilería, carpintería, electricidad y soldadura. Estos oficios, que anteriormente se consideraban masculinos, ahora tienen entre sus egresadas a mujeres capacitadas y competentes, quienes aplican lo aprendido en el mundo laboral.
Las mujeres están ingresando con creciente fuerza al ámbito de los oficios tradicionales. En la Escuela Taller de Cartagena de Indias, cada año se reciben a más mujeres entusiasmadas por participar en talleres como albañilería, carpintería, electricidad y soldadura. Estos oficios, que anteriormente se consideraban masculinos, ahora tienen entre sus egresadas a mujeres capacitadas y competentes, quienes aplican lo aprendido en el mundo laboral.

Gráfico N°2. Distribución por tallerFuente: Matriz de registros de aprendices 2024

Edades de los aprendices de la ETCAR
Está compuesta por jóvenes que se encuentran en el rango etario de los 18 años hasta los 28 años. La ETCAR se enorgullece de ofrecer un ambiente educativo inclusivo y motivador, donde cada estudiante puede desarrollar sus habilidades y talentos únicos.
De la población matriculada, el 70,9% de los aprendices pertenecen a rango etario de 18 a 23 años, 29,1% están entre los 23 y 28 años.
A través de programas especializados y un enfoque práctico, los alumnos adquieren conocimientos valiosos en áreas como la restauración, la preservación y úesta en valor de los bienes patrimoniales de la Ciudad de Cartagena. Las historias de éxito de nuestros egresados son una prueba fehaciente de la efectividad de nuestra metodología “Aprender— Haciendo”.
En la ETCAR, creemos firmemente que cada joven tiene el potencial de hacer una diferencia positiva en la Ciudad de Cartagena. Durante estos 32 años la ETCAR ha formado cerca de 7.829 jóvenes hombres y mujeres en carreras técnicas laborales, cursos básicos y complementarios relacionados con la conservación del patrimonio natural y cultural; dando preferencia a jóvenes vulnerables social y culturalmente de la ciudad de Cartagena y sus alrededores y ha participado en importantes obras de restauración de la ciudad. Estamos construyendo un legado duradero y preservando la rica historia de nuestra amada ciudad para las generaciones venideras.
Gráfico N° 3. Edades de los aprendices Fuente: Matriz de registros de aprendices 2024

Estado civil de los aprendices.
A finales del primer semestre del 2024, el DADIS revelo el siguiente indicador: “En cuanto al comportamiento de los nacimientos de gestantes en adolescentes, Cartagena pasó de un 18,7% en el 2021 a un 13,6% en lo corrido de 2024, siendo la tendencia más baja en los últimos años.” Este fenómeno se ve reflejado en el descenso en las uniones maritales entre jóvenes de 18 hasta los 28 años. En nuestra población se ha evidenciado ese cambio en el estado civil de los aprendices, quienes en su mayoría son solteros.
El 85% de los aprendices son solteros, el 12.8% vive en unión libre y el 2.2% es casado. Estos jóvenes en su mayoría viven con sus familias de origen y dependen del ingreso de sus padres. Los jóvenes que se encuentran en unión libre tienen hijos y solo se cuenta entre la población a siete aprendices casados.
Muchos de ellos combinan sus estudios con trabajos en su mayoría de economía informal los fines de semana, lo que les permite adquirir los recursos económicos para sostener a sus familias y también asistir a clases diariamente. A pesar de los retos económicos y personales que enfrentan, los aprendices muestran una notable resiliencia y una gran motivación para alcanzar sus metas. La solidaridad y el apoyo mutuo entre compañeros son características destacadas de este grupo, creando una red de apoyo que les ayuda a superar las dificultades y a alcanzar juntos la certificación como técnicos laborales.
Gráfico N°4. Estado Civil de los aprendices Fuente: Matriz de registros de aprendices 2024

Maternidad y Paternidad en la ETCAR.
La maternidad y la paternidad hoy en día han evolucionado significativamente, adoptando nuevas formas y perspectivas. La maternidad ya no se limita a la crianza tradicional, sino que abarca diversas estructuras familiares, como las de madres y padres solteros, familias homoparentales, familias reconstituidas. Los aprendices de la ETCAR en su mayoría no tienen hijos. De este grupo de valor 65 aprendices tienen hijos, se destaca el género femenino con 43 madres, de este número 19 son madres solteras y también son cabezas de familia; que delegan el cuidado de sus hijos a sus madres, abuelas o tías para poder estudiar. De este grupo solo 22 son padres.
El 55.3% de los aprendices no tienen hijos. Mientras que el 44.7% tienen hijos (de este porcentaje el 13.5% tienen 1 hijo y el 3% tienen 2 hijos). Las jóvenes madres solteras enfrentan desafíos como presión social, dificultades económicas, estrés emocional y falta de apoyo, pero también tienen oportunidades de empoderamiento, crecimiento personal y autonomía.
Gráfico N° 5. Aprendices con hijos o sin hijos Fuente: Matriz de registros de aprendices 2024

Afiliación a la salud.
En Colombia, existen dos formas de afiliación al sistema general de salud, estas son: el régimen subsidiado y/o el régimen contributivo. Nuestra población por pertenecer al estrato socioeconómico I y II, se encuentran afiliados en su mayoría al régimen subsidiado.
Todos los aprendices se encuentran afiliados al sistema de Salud, por pertenecer al Estrato socio-económico I y II, El 96.8% esta vinculado al régimen subsidiado, mientras que el 3.2% esta afiliado al régimen contributivo en calidad de beneficiario de sus familiares (madre, padrastro y/o abuelos). quien tienen a cargo el núcleo familiar. La mayoria de lo jovenes evidencian enfermedades de tipo estacionales tales como: la gripa, enfermedades en la piel y enfermedades gastrointestinales
. La mayoria de lo jovenes evidencian enfermedades de tipo estacionales tales como: la gripa, enfermedades en la piel y enfermedades gastrointestinales
Gráfico N°6. Afiliación al Sistema de Salud Fuente: Matriz de registros de aprendices 2024
Estrato socioeconómico de los aprendices.
Nuestro grupo de interés pertenecen al estrato socioeconómico I y II de la ciudad de Cartagena, la mayoría habitan los barrios más vulnerables de la ciudad. El 76% de la población estudiantil hace parte el estrato socioeconómico I (bajo-bajo), eso significa que las personas que pertenecen a este estrato se encuentran en pobreza extrema, los ingresos económicos de la vivienda no superan los 6.681 pesos diarios según el Banco Mundial; estos hogares viven en condiciones precarias de habitabilidad, salud, seguridad y poco acceso a los servicios públicos. El 24% hace parte del estrato II (bajo), aunque estos se encuentran en mejor estrato que los de nivel 1 estos también se consideran vulnerables, debido a que sus ingresos no superan los 14.255 pesos diarios. La pobreza es un fenómeno multidimensional que trasciende las consideraciones económicas, siendo relevante incorporar otros aspectos que influyen en la calidad de vida y el bienestar de las personas. Estos pueden incluir el acceso a servicios básicos como educación y salud, condiciones dignas de vivienda y seguridad alimentaria.
Olaya es el barrio con mayor número de aprendices, este es uno de los barrios mas poblados de la ciudad, donde predomina el estrato 1 y 2 el 60% de su población vive de la economía informal de la ciudad entre sus vulnerabilidades se encuentran la habitabilidad, el desempleo, la pobreza extrema entre otros. El segundo Barrio mas habitado por nuestros jóvenes es el pozón y la candelaria ambos se cuentan entre los barrios mas pobres de la ciudad.

Gráfico N°7. Barrios con mayor número de aprendices Fuente: Matriz de registros de aprendices 2024

Localidades donde habitan los aprendices de la ETCAR.
Por ser una población en situación de vulnerabilidad y pertenecer al estrato socioeconómico I y II nuestros aprendices viven, en los barrios más pobres de la ciudad que hacen parte de la localidad, uno y dos de la ciudad de Cartagena, Estos se enfrentan a diario a desafíos significativos. A pesar de las dificultades económicas y sociales, estos jóvenes demuestran una increíble resiliencia y determinación para superarse.
La localidad N°2, De la Virgen y Turística, alberga al 38.2% de nuestros aprendices. Según un estudio realizado por el Banco República, esta área representa el cordón de miseria de la ciudad, ya que concentra el mayor número de Cartageneros que viven en condiciones precarias. Por otro lado, el 22.8% de los aprendices reside en la localidad N°1, donde se observa una mayor estabilidad económica entre sus habitantes; sin embargo, también presenta un porcentaje significativo de pobreza. En la localidad N°3, vive el 26.8% de los aprendices. Aunque esta zona cuenta con mejores condiciones socioeconómicas, también enfrenta un alto porcentaje de personas en situación de pobreza. Finalmente, solo el 12.26% de nuestra población pertenece a la zona rural de la ciudad, que también se clasifica en el estrato 1 debido a su situación de pobreza.
Gráfico N°8. Distribución de aprendices por localidad Fuente: Matriz de registros de aprendices 2024

Nivel de educación de los aprendices al ingreso a la ETCAR.
El 93.5% de nuestros aprendices son egresados de las instituciones educativas de la ciudad de Cartagena (colegios públicos) se evidencian entre la población dificultades para la lectura-escritura y para realizar operaciones de aritmética básica, todas estas son detectadas en el examen de ingreso a la Escuela, el 6.5% de los aprendices provienen de colegios privados, estos muestran mejor nivel académico que el resto de los jóvenes.
Nuestra población en su mayoría esta conformada en 93.5%, por bachilleres académicos, el 6.5% están en la Media académica (10° y 11°). Al momento del ingreso a la Escuela, se evidencia que la mayoría culminaron su formación como bachilleres por ciclos, por lo que muestran mayores falencias en las competencias básicas de su formación académica. Por tanto, para acceder a niveles de formación superior, estos jóvenes evidencian una mayor dificultad porque no poseen las habilidades cognitivas que se desarrollan desde las otras etapas de desarrollo que le permiten al individuo realizar operaciones tales como establecer relaciones, formular generalizaciones, tomar determinaciones, resolver problemas y lograr aprendizajes.
Gráfico N°9. Nivel de educación de los aprendices Fuente: Matriz de registros de aprendices 2024
Discapacidad.
Según la OMS las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales, sociales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.
En la población de aprendices se encuentran tres tipos de discapacidad, 2 aprendices diagnosticados con discapacidad cognitiva leve, 1 con trastorno de ansiedad no especificado y 4 con discapacidad mental. Este grupo con diagnóstico de enfermedad mental se caracteriza por tener dificultades para manejar sus emociones y tolerar la frustración, estos se encuentran bajo tratamiento farmacológico para poder desenvolverse en las actividades diarias. Los que presentan déficit cognitivo leve evidencian dificultad para resolver problemas de aritmética básica, pocas habilidades sociales, sin embargo, muestran interés en aprender el oficio en el taller en el que se encuentran matriculados.

Gráfico N°10. Tipos de Discapacidad Fuente: Matriz de registros de aprendices 2024
Multiculturalidad.
Cartagena ha sido albergada en su mayoría por afrodescendientes, estos ocupan los barrios estratos I y II en la ciudad. Sin embargo, la ciudad poco a poco ha ido cediendo espacio para abrirse al encuentro de otras culturas regionales (incluso nacionales e internacionales) por ser punto de recepción de migrantes, que han llegado huyendo del conflicto armado por el que ha atravesado el país en muchas de sus regiones. Por ello nuestra ciudad es diversa, pluriétnica y pluricultural, muchos elementos como el lenguaje, el vestir, el socializar, la comida, entre otros, están en la genética y cosmovisión del cartagenero,
En cuanto a la multiculturalidad, 39.6% no se identifica con ningún grupo étnico, mientras que el 59.4% se identifica como afrodescendiente, el 1% se identifica como indígena.

Gráfico N°11. Multiculturalidad Fuente: Matriz de registros de aprendices 2024

Resumen Ejecutivo
El 76% de los aprendices de la Escuela Taller Cartagena de Indias pertenecen al estrato socioeconómico I, esta situación los clasifica en la pobreza extrema, estos jóvenes en su totalidad se encuentran afiliados al sistema de salud, en su mayoría está en el régimen subsidiado; Un gran número de aprendices provienen de las instituciones educativas públicas del distrito de Cartagena; Ellos viven en su mayoría en la localidad N.º 2. Esta localidad alberga los barrios más pobres de la ciudad; Olaya Herrera, El Pozón y la Candelaria son algunos de los barrios que en donde habitan nuestros aprendices y estos barrios en su mayoría están habitados por afrodescendientes.
La Escuela Taller Cartagena de Indias a través de su proceso de formación gratuito brinda la posibilidad a jóvenes cartageneros del estrato I y II, la oportunidad de aprender un oficio y de esta forma puedan vincularse al campo laboral y así tengan la posibilidad de mejorar su calidad de vida y la de sus familias. La formación que reciben en la ETCAR no solo se enfoca en el desarrollo de habilidades técnicas, sino que también incluye componentes de formación humana y valores, promoviendo el crecimiento integral de los aprendices. Estos jóvenes encuentran en la escuela un espacio de apoyo y motivación, donde se fomenta la resiliencia y la superación personal.
La ETCAR es un ente transformador y dinamizador, es un claro ejemplo de cómo la educación y la formación en oficios técnicos laborales pueden transformar vidas y generar un impacto positivo en la sociedad. A través de su compromiso con la inclusión y la equidad, la escuela sigue trabajando para brindar mejores oportunidades a los jóvenes de Cartagena, construyendo un futuro más prometedor para todos.
Sandra Schmalbach Pérez
Directora ETCAR